-->
RetroRecetas

lunes, 27 de octubre de 2025

Arroz dulce con peras 1964

Arroz dulce con peras

Arroz dulce con peras 1964

    Este postre tradicional de los años 60 combina arroz con leche, peras cocidas y un toque de licor en almíbar.

   Representa una de las formas más populares de aprovechar el arroz en recetas dulces de la época. La guinda de frutas confitadas es típica del estilo decorativo navideño de entonces.


Fuente: Revista Triunfo n.º 133, 1964


domingo, 26 de octubre de 2025

Jalea de Gambas 1972

Jalea de Gambas (1972)

Jalea de Gambas 1972

    Delicada jalea salada elaborada con gambas cocidas, lechuga fresca y una base de gelatina aromatizada. Ideal como entrante frío o para ocasiones especiales en verano, típica de la cocina elegante de los años 70.




Fuente: Revista ¡Hola!, nº 1428, 1972


sábado, 25 de octubre de 2025

Gazpacho de Monterrubio 1998

Gazpacho de Monterrubio

Gazpacho de Monterrubio · 1998

Autor: Susi Murillo

    Este gazpacho frío es una variante tradicional con frutas, elaborado con pepino, pera, tomate y uvas, que aporta frescura y un sabor suave y ligeramente dulce. Se caracteriza por su textura cremosa, resultado de integrar pan y aceite de oliva. Es ideal como primer plato en verano o en comidas ligeras.



Fuente: Revista Semana N.º 3040, 1998

sábado, 4 de octubre de 2025

Supremas de ave a la Carlos Vázquez 1907

Supremas de ave a la Carlos Vázquez

Supremas de ave a la Carlos Vázquez 1907

    Las supremas de ave a la Carlos Vázquez son un plato de alta cocina de principios del siglo XX, típico de grandes restaurantes y banquetes elegantes. Consiste en pechugas mechadas con jamón y trufas, cocidas en caldo, decoradas con aspic brillante y acompañadas de legumbres moldeadas. La presentación, muy elaborada, es una muestra del refinamiento gastronómico de la época.

Fuente: Revista «El Gorro Blanco», Nº 10 (1907)

viernes, 15 de agosto de 2025

Panecillos de Tarín 1831

Panecillos de Tarín

Panecillos de Tarín 1831

    Delicados panecillos dulces del siglo XIX, elaborados con harina, azúcar, huevos, manteca y ralladura de limón. Se moldeaban en figuras o bastones pequeños, se barnizaban con huevo batido y se cocían hasta adquirir un apetitoso color de canela clara. Perfectos para servir calientes con una bebida aromática.


Fuente: Miscelánea Gastronómica, 1831

Autor: Dr. Greedy / Traductor: Toribio de Fauces


jueves, 14 de agosto de 2025

Huevos con leche 1844

Huevos con leche

Huevos con leche 1844

    Plato sencillo de la cocina casera del siglo XIX, ideal para aprovechar huevos cocidos y convertirlos en un plato completo con salsa de nata y perejil. La receta destaca por su sencillez y sabor suave, muy apropiado para convalecientes y menús ligeros. Acompañado de pan, puede convertirse en una comida o cena ligera.



Fuente: Revista La Risa, Nº 69, 1844


miércoles, 13 de agosto de 2025

Licor tipo Chartreuse casero 1904

Licor tipo Chartreuse casero

Licor tipo Chartreuse casero 1904

    Inspirado en el popular y costoso licor Chartreuse, esta versión casera permite disfrutar de un licor tonificante y digestivo hecho con manzanilla, azúcar y un toque de anís. Ideal para digestiones pesadas o como cierre de una buena comida. Elaboración tradicional de principios del siglo XX.



Fuente: La Cocina Elegante Nº 14, 1904



martes, 12 de agosto de 2025

Perdices a la Rusticana 1904

Perdices à la Rusticana

Perdices a la Rusticana 1904

    Plato tradicional de monte, pensado para cazadores y amantes de la cocina campestre. Las perdices se cocinan bajo tierra con manteca, especias y brasas, al estilo más rústico y auténtico. Una receta española que combina técnicas antiguas y sabores profundos del bosque.

Fuente: Revista “La Cocina Elegante” Nº 13, 1904

Autor: Puigcercós




lunes, 11 de agosto de 2025

Helados Calientes 1917

Helados Calientes

Helados Calientes 1917

    Receta sorprendente y teatral de principios del siglo XX: helado cubierto de merengue y horneado justo antes de servirse. Un espectáculo dulce de contraste entre frío y calor, con una presentación ideal para banquetes elegantes. Incluye bizcocho base y se flamea con ron antes de llevarlo a la mesa.



Fuente: Revista Cocina artística y casera Nº 3, 1917

Autor: Pascual La Rosa Angelina


domingo, 10 de agosto de 2025

Aguacate relleno con sardinas 1933

Aguacate relleno con sardinas

Aguacate relleno con sardinas 1933

    Una receta fresca y deliciosa publicada en los años 30. El aguacate, combinado con sardinas, pan frito y un toque de queso rallado, crea un plato lleno de sabor. Ideal para entrantes veraniegos o cenas ligeras.




Fuente: Marmiton, revista de cocina y mesa, nº 1, 1933



La cocina mozárabe y mudéjar en la Península Ibérica

La cocina mozárabe y mudéjar en la Península Ibérica

La cocina mozárabe y mudéjar en la Península Ibérica (siglos VIII–XVI)

    Durante la Edad Media, la Península Ibérica fue un crisol de culturas donde musulmanes, cristianos y judíos convivieron e influyeron mutuamente. Esta interacción se reflejó de forma brillante en la gastronomía. Las cocinas mozárabe (de los cristianos que vivieron bajo dominio islámico) y mudéjar (de los musulmanes que habitaron en territorios cristianos) dan cuenta de una herencia culinaria rica, mestiza y perdurable. Entre los siglos VIII y XVI, estas tradiciones alimentarias moldearon buena parte de la identidad gastronómica de España.



sábado, 9 de agosto de 2025

Vodka Imperial 1935

Vodka Imperial (1935)

Vodka Imperial 1935

    Este cóctel de los años treinta combina vodka, limón, azúcar y un toque de curaçao, dando como resultado una bebida fresca y ligeramente dulce, ideal para celebraciones elegantes de época. Su nombre evoca sofisticación y estilo europeo, muy en línea con los gustos refinados del periodo entreguerras.



Fuente: Revista Menaje, nº 48 (1935)


viernes, 8 de agosto de 2025

Pollo Grillé Virginia 1935

Pollo Grillé Virginia (1935)

Pollo Grillé Virginia 1935

    Una receta elegante de los años 30 con sabor internacional. Este pollo asado al estilo “Virginia” se acompaña de croquetas de patata, fondos de alcachofa rellenos, salsa Royal y adornos clásicos como trufa y limón. Una presentación de alta cocina con influencias francesas y detalles cuidados propios de la época.



Fuente: Revista Menaje, nº 48 (1935)


☰ Menú